El fenómeno de las drogas "es un fenómeno bastante reciente", comenta el doctor Emiliano Martín.
El doctor Martín es subdirector general del Plan Nacional sobre Drogas y comenzó a trabajar en
drogodependencia en el año 1979, cuando pocos profesionales conocían el tema.
drogodependencia en el año 1979, cuando pocos profesionales conocían el tema.
En su opinión hay que tener en cuenta que "la primera invasión de drogas ilegales en España
se produjo en 1975 y la primera gran demanda social de ayuda contra la droga fue de principios
de los años 80". Sin embargo, actualmente el problema de las drogas afecta a muchos miles de
ciudadanos, por lo que ha dejado de ser un fenómeno aislado.
Por su parte, el doctor Ángel Bajo, adjunto del Servicio de urgencias en Salamanca y vocal de la
Asociación Clínica de Toxicología, considera que "se ha pasado de una etapa en la que
las drogas eran algo marginal y la mayoría de médicos no querían tratarlas, a la situación
actual en la que los profesionales de la salud están pidiendo información sobre el tema de las
drogas, de toxicología en general, pero sobre todo sobre qué actitud tomar ante personas adictas",
explica.
Principales tendencias en el consumo de drogas:
Heroína
Todos los datos apuntan a un descenso de su consumo en todas las modalidades (tanto en el
consumo experimental, como en el ocasional o habitual). Un aspecto importante en el consumo
de esta sustancia, desde una perspectiva de salud pública, es el cambio de vía en cuanto a su
administración: continúa disminuyendo la práctica de la inyección y aumentando la de fumar o
inhalar esta droga.
Drogas de síntesis (éxtasis y similares)
Se trata de psicofármacos sintéticos que, en general, son variantes de la anfetamina, un estimulante
del sistema nervioso central. La más conocida es el éxtasis o MDMA, está incluida desde 1985 en la lista
I del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de las Naciones Unidas, que es donde se agrupan las
sustancias consideradas más peligrosas y, por ello, más sujetas a control internacional. Estas sustancias aparecieron en España en lugares de fuerte predominio turístico (Ibiza y el Levante), y, en un primer
momento,entre extranjeros. Su consumo se extendió con una gran rapidez a comienzos de los años 90
y en un
momento,entre extranjeros. Su consumo se extendió con una gran rapidez a comienzos de los años 90
y en un
breve espacio de tiempo.
Cocaína
No parecen apreciarse grandes cambios en el consumo de esta sustancia en la población general,
si bien sí se ha detectado un ligero incremento durante los últimos años entre la población juvenil.
El hecho más relevante con relación a la cocaína es el significativo aumento del número de personas
con problemas por su consumo que solicitan atención en servicios sanitarios y sociales durante los
últimos dos años.
Cánnabis
Sus derivados, fundamentalmente el hachís, siguen siendo las drogas ilegales más consumidas en
España. Aproximadamente, uno de cada cinco españoles ha probado alguna vez esta sustancia.
Se ha producido una expansión de este consumo en la población juvenil y adolescente durante los
últimos años.
Alcohol
El alcohol es la sustancia tóxica más consumida por los españoles, aunque según los últimos datos
disponibles, su consumo no parece estar aumentando. Entre los jóvenes el consumo de alcohol
posee unas características peculiares: se localiza principalmente en ámbitos públicos o lugares de
diversión, se produce mayoritariamente durante el fin de semana y se centra en la cerveza y los
combinados como bebidas preferentes. Un elevado porcentaje de la población de 15 a 28 años
mantiene un patrón de consumo de fin de semana. El consumo diario y, por tanto, más problemático
se centra sobre todo en los mayores de 49 años.
Tabaco
El tabaco es, junto con el alcohol, la sustancia tóxica más consumida por los españoles. Una gran
mayoría de la población la ha probado en alguna ocasión, siendo la edad media de contacto con la
misma los 16.6 años. Los jóvenes actuales se inician antes en el hábito de fumar, con un porcentaje
apreciable que lo ha hecho antes de los 14 años. Las mujeres de 15 a 18 años empiezan a fumar
antes que los varones de la misma edad y, en el sector de jóvenes de esa edad que fuma todos los días,
es superior el porcentaje de mujeres que lo hacen que el de varones.
FUENTES: http://www.medicinatv.com/reportajes/el-problema-de-la-drogodependencia-en-espana-4
No hay comentarios:
Publicar un comentario